Noticias

Sin título

Por verguenza y desinformación no acudí pronta mente a un especialista. Me sentía muchas veces mal, tenía episodios de ansiedad y depresión muy fuertes.

Acarreaba desde más o menos los 13 años este problema, pero hace dos busqué ayuda, se lo que significa la tricotilomanía (diagnóstico realizado por la especialidad de psiquiatría)es básicamente un trastorno obsesivo-compulsivo en el que termino arrancándome el cabello de una forma compulsiva.

Acabé mi profesión soy ingeniero matemático, he recibido un gran tratamiento y me siento agradecido con la institución. Entre las indicaciones del psicólogo de la universidad que me dio estuvo el visitar un especialista en psiquiatría, al que prontamente acudí, me atendió el Dr. Jaime Palacios, que luego de un tiempo ayudándome y bríndandome su apoyo, este día iniciamos con el retiro total de medicamentos.

Me gustan mucho las historias que escriben Stephen King, Howard P. Lovecraft, me identifico con esos mundos porque me hacen imaginar otros espacios del tiempo que puedo explicar como las matemáticas, me gusta escribir guiones para cine. También me ha gustado trabajar dando clases.

Leo cuentos rusos por el momento, hoy estoy con Chelkash de Máximo Gorki, me gustan porque tienen una estructura muy ordenada. He encontrado soluciones a mis problemas, tenía inconvenientes al intentar conectarme con otras personas o mis familiares: sentía miedo y remordimiento. Pero la constancia con este proceso ha sido de gran ayuda, puedo decir libremente las cosas, socialmente ahora he cambiado por completo, tengo mejor elocuencia nos dice Carlos V.

Les recomendaría que busquen información, que busquen ayuda de profesionales como lo hice yo. El tratamiento en el centro me ha hecho mucho bien.

Este fue una entrevista realizada a Carlos V. que continúa con su tratamiento.

ASES

Una urgencia en salud mental es una situación que pone en riesgo la salud y la vida, se requiere de intervención urgente para esta situación, y que puede resolverse en un tiempo indeterminado. El ingreso y la atención para estos casos es inmediata, por lo que el equipo de urgencias trata de resolverlo de acuerdo a normas y protocolos vigentes. Generalmente se atienden casos de rápida intervención psiquiátrica: intentos de suicidio, abuso de substancias, psicosis, agitación psicomotriz, crisis de ansiedad, trastorno de estrés.

El equipo de nuestro centro ambulatorio está conformado por psiquiatras, médicos generales, psicólogos, enfermeras, auxiliares de enfermería, trabajadoras sociales.

Isabella (nombre protegido) una de nuestras pacientes que hoy requirió esta atención por cerca de tres horas, nos cuenta que vino con una fuerte ansiedad que no podía controlar, ha sido diagnosticada con trastorno afectivo bipolaridad “me sentí mal en mi casa, como ya conocía el centro decidí venir acá, mi doctor me ayudó bastante”, Isabella en estos momentos descansa para luego de algunas horas que acuda su familiar, en este caso su mamá, para que escuche las indicaciones que tiene que darle el equipo sobre su hija para prevenir un nuevo cuadro que requiera de atención en urgencia.

Isabella nos cuenta cuando despierta que se siente mejor, que es aficionada a leer, y que una amiga le había prestado un libro que le había interesado de gran forma “El día que se perdió la cordura” de Javier Castillo que lo había acabado de leer y que ahora se encuentra buscando otro para cuando llegue de estudiar. Isabella tiene un hijo al que ella cuida junto con su madre.

El Dr. José Antonio Sánchez nos dice que “conocemos su personalidad, al ver que existe una situación de riesgo, en el caso de Isabella fue una contención emocional, trabajamos sobre todo la parte psicosocial de ella, ver los problemas que está atravesando en sus estudios, en su vida diaria”.

Día a día el #CAAESanLázaro le pone corazón a la salud mental de nuestros usuarios.

273510516 454110836443767 5849033316734752317 n
 
 
Antecedentes: a partir del año 2012 el Hospital Psiquiátrico San Lázaro cierra el servicio de hospitalización y se transforma en el Centro de Atención Ambulatoria Especializado en Salud Mental San Lázaro. El nuevo modelo atención de este centro involucra a la familia como puntal en el cuidado de pacientes con trastornos mentales crónicos. Una de las estrategias para empoderar a los cuidadores primarios en el cuidado de la salud de sus parientes con esquizofrenia fue la implementación de grupos de psicoeducación multidisciplinaria denominados “clínicas”.
Objetivo: determinar los niveles de sobrecarga en cuidadores primarios, y los efectos atribuibles al Programa “Clínica de Apoyo a Familiares de Personas con Esquizofrenia” en el #CAAESanLázaro.
Diseño: estudio de pre y post intervención, basado en fuente de datos secundaria.
Método: el estudio incluyó los datos de 108 cuidadores que completaron la evaluación de sobrecarga con la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit, que completaron en su totalidad el programa de 12 semanas de psicoeducación y que luego respondieron nuevamente la escala de sobrecarga. Se describieron los puntajes totales, así como la presencia de sobrecarga antes y después de la intervención. Resultados:* la mayoría de cuidadores fueron mujeres 67,5 %. El parentesco más frecuente fue el de padres (padre o madre) con 44,4 % seguido de hermanos 25,9 %. El rango de edad más común del cuidador fue el de 51- 60 años.
El 71,1 % de los cuidadores presentaron algún tipo de sobrecarga. Para la evaluación de los cambios en los niveles de sobrecarga pre y post intervención se aplicó la prueba de McNemar, cuyo resultado fue de 27,4 mostrando diferencia significativa con valor de p <0,005.
Conclusión: la intervención con cuidadores primarios, mediante programas psicoeducativos puede ser una opción viable para reducir los niveles de sobrecarga en familiares de personas con esquizofrenia y otros trastornos mentales crónicos donde existe algún grado de dependencia funcional hacia un familiar.
Relevancia para la práctica clínica: este estudio, a pesar de sus limitaciones, proporciona evidencia para fortalecer la aplicación de intervenciones psicoeducativas grupales en familiares de personas con trastornos mentales crónicos.
Referencias:
Zúñiga Carrasco, Danny Raúl; Riera Recalde, Alba Yolanda; Carrera López, Lorena Cecilia; Chérrez Paredes, María Fernanda; Perozo Marín, Fátima. Evaluación de los niveles de sobrecarga en cuidadores primarios de personas con esquizofrenia a través de un programa de psicoeducación. Más Vita, 2021, 3(4), 8–17.
codigo
 
Trabajar los casos de violencia es romper los eslabones con que se atan algunas historias, es buscar alternativas para el cuidado y solución de casos dentro de la familia, y así aportar para evitar la reproducción de la violencia.
La maestra del colegio donde estudia Nahium le dice "se feliz con el joven que eres" y el adolescente le sonríe. El estudia junto con su hermana Sara en el último curso de Educación General Superior, tienen 14 y 15 años.
La Lic. Ruth Coronel Trabajadora Social, asiste a una de las unidades educativas del Nororiente de Quito para reunirse de manera conjunta con miembros del Departamento de Consejería Estudiantil DECE, el director de la institución (psicóloga y pedagoga), el fin de esta reunión es conversar con los familiares de Nahium y Sara, también se encuentran presentes su hermano mayor, dialogan sobre ciertos compromisos que se llevaron a cabo en la reunión del Código Púrpura del #CAAESanLázaro que se activó hace algunos meses, este grupo tiene reglas muy importantes para tratar a pacientes y familiares víctimas de la "violencia de género".
Se realiza permanentemente el seguimiento de estos casos, se actúa junto con otras instituciones dependiendo de cada problemática, hoy autoridades del colegio que pertenece al Ministerio de Educación.
Se analiza en conjunto con la familia las mejores alternativas de cuidado, de presentar ciertas conductas negativas se busca solucionar de la mejor forma para que los adolescentes en este caso, supervivientes a la violencia de género (femicidio), puedan tener la debida protección familiar, la ayuda psicológica y en algunos casos atención psiquiátrica para mejorar su calidad de vida.
En este diálogo interinstitucional se logró compromisos de cuidado familiar, de continuar con las atenciones que se brindan en salud mental, acuerdos para que algunos familiares acudan a terapia psicológica.
Siempre el equipo del Código Púrpura del #CAAESanLázaro vela por continuar con su ayuda y compromiso a quien más lo necesita.
Le ponemos ❤️#ALaSaludMental
 
 
 
 

Página 1 de 2

btn biblioteca

Logo

 

boton accionnutricionboton hablaserioboton prevencionboton respira ecuadorboton tabaco

btn mapamapa hospital

boton acuerdosministerialesboton catalogonormasboton gacetaboton sangreboton tramite

infor pacientes fotografias

  • INDOT
  • oms
  • ops
  • inspi
  • ARCSA
  • compras
  • presidencia ecuador

Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR